el jaguar quemador
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Ego frutas omnilife
Ego Frutas del Bosque es un producto fabricado por Omnilife especialmente para aportar energía al organismo cuya composición es netamente natural, con la presencia de un 55% de frutas silvestres como la mora, frambuesas, uva, cereza y otras; promoviendo un estado físico y mental muy potente, además de ayudar a eliminar los agentes tóxicos del organismo Ingredientes del Ego Frutas
Ego Frutas es un producto que contiene extracto de regaliz, la cual promueve un correcto funcionamiento de la vesícula biliar y el hígado, siendo ambos de vital importancia para una correcta digestión y absorción de nutrientes. Siendo el hígado el órgano que interviene en el almacenamiento, la metabolización y el transporte de nutrientes como las vitaminas y minerales. Además de que el hígado produce y secreta bilis. Siendo las sales biliares aquellas que metabolizan a los lípidos y vitaminas liposolubles, los cuales finalmente son filtrados por el hígado eliminando aquellas bacterias y residuos en la sangre que dañan al organismo.
miércoles, 20 de julio de 2011
Los mormones vuelven a la carga
Por Agencia EFE – 26/06/2011
Washington, 26 jun (EFE).- Creen en un triple cielo, llevan ropa interior especial y rehuyen el café. Y ahora, dos de ellos luchan por llegar a la Casa Blanca, mientras una campaña nacional se empeña en llevar a los mormones al centro de la sociedad que les vio nacer.
"Soy mormón", reza el lema de un enorme cartel instalado esta semana en uno de los cotizados luminosos de la neoyorquina Times Square.
Sobre la frase, una decena de fotografías de gente montando en motocicleta, escalando una montaña, o simplemente presumiendo de sonrisa envía el mensaje de que los mormones, lejos de ser personajes extravagantes y cerrados, son como el vecino de enfrente.
Ocupan posiciones de poder, como el senador demócrata Harry Reid, enamoran desde la gran pantalla, como la actriz Katherine Heighl, y despiertan los suspiros de millones de adolescentes, como la escritora Stephanie Meyers a través de los libros de la saga "Twilight".
Pero los más de 6 millones de mormones que viven en Estados Unidos no logran sacudirse la imagen de sectarios, controladores e incluso polígamos, pese a que esa práctica quedó prohibida en sus filas a finales del siglo XIX.
La idea de votar a un mormón, como los aspirantes republicanos a la presidencia Mitt Romney y Jon Huntsman, repele a uno de cada cinco estadounidenses, según una encuesta reciente de Gallup, y el segundo de esos candidatos no se atreve siquiera a confesar si hoy por hoy es practicante de la fe.
Casi doscientos años después de su creación en comunidades del oeste de Nueva York, la Iglesia de los Santos de los Últimos Días está decidida a conquistar de una vez por todas el corazón de Estados Unidos, donde apenas vive la mitad de sus feligreses.
Para ello, la campaña lanzada en Times Square paseará el orgullo de 30.000 mormones por vallas publicitarias, laterales de autobuses y pantallas de televisión de 24 estados, con el fin de definir mejor su fe y contrarrestar imágenes de poligamia y hermetismo como las creadas por la serie de HBO "Big Love".
No será tarea fácil, a juzgar por la respuesta que provocan en el país los capítulos más estrambóticos de su doctrina, reflejada en el "Libro del Mormón" y satirizada en un musical homónimo que triunfa en Broadway.
Tienen prohibido fumar y beber alcohol o café, deben ayunar el primer domingo de cada mes y muchos llevan una ropa interior de dimensiones colosales, diseñada para "proteger de la tentación y el mal".
A través de una devota práctica de la fe, aspiran a llegar al tercer cielo, el que supera a los reservados para malhechores y para todos los no mormones, y en el que cada uno de ellos se convertirá en dios y creará billones de espíritus que llegarán a la Tierra como nuevos profetas de la fe.
La poligamia, que aún practican en vida más de 40.000 mormones fundamentalistas, sí está aceptada en el cielo, en el caso de que el mormón, unido para la eternidad con su esposa, vuelva a casarse al quedar viudo y selle un nuevo vínculo inquebrantable.
La fe mormona supone, además, sacrificios económicos: alrededor del 10 por ciento del sueldo anual debe destinarse a la causa, en una suerte de "diezmo" que ha elevado el patrimonio de la iglesia por encima de los 30.000 millones de dólares.
Pero se trata de una simple propina para la mayoría de sus miembros, encaramados a puestos de poder en las grandes corporaciones del país y buscados por la CIA o la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
Obligados a emprender misiones de evangelización en su juventud, los mormones han logrado, a base de perseverancia, convertirse en la cuarta religión de EEUU, y una de las que más crece, con un millón de miembros nuevos cada tres años, según datos de la iglesia.
Y en el espinoso camino a la Casa Blanca, los mormones tienen de su parte la profecía más puramente americana que pueda imaginarse: la de que Jesús volverá a la Tierra, y su primera parada será, por supuesto, Estados Unidos.
Lucía Leal
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EF
Por Agencia EFE – 26/06/2011
Washington, 26 jun (EFE).- Creen en un triple cielo, llevan ropa interior especial y rehuyen el café. Y ahora, dos de ellos luchan por llegar a la Casa Blanca, mientras una campaña nacional se empeña en llevar a los mormones al centro de la sociedad que les vio nacer.
"Soy mormón", reza el lema de un enorme cartel instalado esta semana en uno de los cotizados luminosos de la neoyorquina Times Square.
Sobre la frase, una decena de fotografías de gente montando en motocicleta, escalando una montaña, o simplemente presumiendo de sonrisa envía el mensaje de que los mormones, lejos de ser personajes extravagantes y cerrados, son como el vecino de enfrente.
Ocupan posiciones de poder, como el senador demócrata Harry Reid, enamoran desde la gran pantalla, como la actriz Katherine Heighl, y despiertan los suspiros de millones de adolescentes, como la escritora Stephanie Meyers a través de los libros de la saga "Twilight".
Pero los más de 6 millones de mormones que viven en Estados Unidos no logran sacudirse la imagen de sectarios, controladores e incluso polígamos, pese a que esa práctica quedó prohibida en sus filas a finales del siglo XIX.
La idea de votar a un mormón, como los aspirantes republicanos a la presidencia Mitt Romney y Jon Huntsman, repele a uno de cada cinco estadounidenses, según una encuesta reciente de Gallup, y el segundo de esos candidatos no se atreve siquiera a confesar si hoy por hoy es practicante de la fe.
Casi doscientos años después de su creación en comunidades del oeste de Nueva York, la Iglesia de los Santos de los Últimos Días está decidida a conquistar de una vez por todas el corazón de Estados Unidos, donde apenas vive la mitad de sus feligreses.
Para ello, la campaña lanzada en Times Square paseará el orgullo de 30.000 mormones por vallas publicitarias, laterales de autobuses y pantallas de televisión de 24 estados, con el fin de definir mejor su fe y contrarrestar imágenes de poligamia y hermetismo como las creadas por la serie de HBO "Big Love".
No será tarea fácil, a juzgar por la respuesta que provocan en el país los capítulos más estrambóticos de su doctrina, reflejada en el "Libro del Mormón" y satirizada en un musical homónimo que triunfa en Broadway.
Tienen prohibido fumar y beber alcohol o café, deben ayunar el primer domingo de cada mes y muchos llevan una ropa interior de dimensiones colosales, diseñada para "proteger de la tentación y el mal".
A través de una devota práctica de la fe, aspiran a llegar al tercer cielo, el que supera a los reservados para malhechores y para todos los no mormones, y en el que cada uno de ellos se convertirá en dios y creará billones de espíritus que llegarán a la Tierra como nuevos profetas de la fe.
La poligamia, que aún practican en vida más de 40.000 mormones fundamentalistas, sí está aceptada en el cielo, en el caso de que el mormón, unido para la eternidad con su esposa, vuelva a casarse al quedar viudo y selle un nuevo vínculo inquebrantable.
La fe mormona supone, además, sacrificios económicos: alrededor del 10 por ciento del sueldo anual debe destinarse a la causa, en una suerte de "diezmo" que ha elevado el patrimonio de la iglesia por encima de los 30.000 millones de dólares.
Pero se trata de una simple propina para la mayoría de sus miembros, encaramados a puestos de poder en las grandes corporaciones del país y buscados por la CIA o la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
Obligados a emprender misiones de evangelización en su juventud, los mormones han logrado, a base de perseverancia, convertirse en la cuarta religión de EEUU, y una de las que más crece, con un millón de miembros nuevos cada tres años, según datos de la iglesia.
Y en el espinoso camino a la Casa Blanca, los mormones tienen de su parte la profecía más puramente americana que pueda imaginarse: la de que Jesús volverá a la Tierra, y su primera parada será, por supuesto, Estados Unidos.
Lucía Leal
© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EF
http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n2153045.htm
uxtla Gutiérrez
Como ovejas entre lobos (PRIMERA DE DOS PARTES)
EL COMPLEJO ubicado a la entrada del fraccionamiento San José Chapultepec de Tuxtla Gutiérrez es uno de los más importantes para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
La mormona es una de las comunidades que más creció en Chiapas, en los últimos años, gracias al trabajo de sus misioneros, en parte. El dogma tiene muchas particularidades
El Heraldo de Chiapas
20 de julio de 2011
ERICK SUÁREZ
Pasan por la calle, de dos en dos, como dice la Biblia. Mochila al hombro y gafete en el pecho, extranjeros y nacionales "convertidos" difunden su "verdad". Los reciben con "maldiciones"; en su caminar aprenden a cambiarlas por bendiciones. Limpieza y elegancia caracterizan a sus centros de culto. Son creyentes del matrimonio eterno y el bautismo de los muertos.
Esto es parte de la doctrina mormona, religión con más de 8 mil seguidores en la entidad, número que aumentó más del 50 por ciento durante la década pasada, según las estadísticas más recientes, gracias al movimiento migratorio entre Chiapas y Estados Unidos, país donde surgió en el siglo XIX, entre otras causas.
Su credo es reconocido por unos, por fomentar la solidaridad y unión familiar; y criticado por otros, por restaurar el diezmo y asegurar que Jesús de Nazaret predicó en América, bajo la imagen de un dios prehispánico.
AMÉRICA, LA TIERRA PROMETIDA
Infantes, mujeres y hombres adultos salen y entran del complejo del fraccionamiento San Miguel Chapultepec, en el norponiente de Tuxtla Gutiérrez. No es común, al ser la mañana de un miércoles de verano. Son unos congregados de Guadalajara, Jalisco, quienes aprovechan su estancia para visitar el recinto capitalino. Sus dirigentes los reciben.
Uno de los administrativos -en aquel tiempo- es alguien que llamaremos Fabio, quien me ofrece pasar a un salón. Me invita a tomar asiento en una banca. Nos sentamos al mismo tiempo. Deja su portafolio en uno de los espacios vacíos. Está listo para explicarme su dogma, como en sus tiempos de misionero.
Relata que su denominación oficial es Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Su nombre tiene como bases los principios bajo los que fue creada y la etapa en la que estamos, "la última de la humanidad". Sus miembros son conocidos como mormones, por el texto que rige su fe. La palabra significa "gente buena".
El culto nació en Estados Unidos en 1820, de la mano de Joseph Smith. Fue constituido oficialmente 10 años después. Sus fundamentos están en el Libro de Mormón, escrito por profetas que habitaron América y encontrado en una montaña, de acuerdo con el entrevistado.
Narra el génesis de la vida; la llegada a nuestro continente de tribus provenientes de Oriente Medio, alrededor del 600 antes de nuestra era, y su posterior división en nefitas y lamanitas; así como el desarrollo de las grandes civilizaciones antiguas.
Uno de sus pasajes cuenta el viaje de Jesús de Nazaret por América, donde difundió sus enseñanzas, después de su resurrección. Fue conocido como Quetzalcóatl o Kukulcán.
Informa que su canon literario es completado con la Biblia y la Perla del Gran Precio, una compilación de los evangelios de Moisés y Abraham, acompañada de crónicas que tratan sobre la fundación y organización de la institución.
La diferencia entre el Libro Mormón y la Biblia es que el primero fue redactado en el continente y el segundo por los judíos.
Su centro de mando está en el Valle del Lago Salado en Utah, Estados Unidos, lugar colonizado por unos devotos a mediados del siglo XIX. Smith no pudo ver la tierra prometida, porque fue asesinado. Promover la poligamia le provocó antipatías, asevera Amelia Domínguez en su obra "Los mormones: surgimiento, expansión, crisis y asentamiento".
Su destino es responsabilidad de su Primera Presidencia, formada por un líder y dos consejeros. Ellos más 12 personas, un obispo y ocho grupos son sus regentes mundiales. Todos los cargos son ocupados por hombres, a semejanza de la iglesia primitiva, según ellos.
MÉXICO, LENTO Y SEGURO
Sus adeptos emigraron al país en 1876, al huir de la persecución que sufrían por autorizar la multiplicidad de parejas. Arribaron a Sonora y Chihuahua. Los indígenas fueron sus primeros partidarios. Una década después tradujeron el Libro de Mormón al español, destaca Carlos Garma Navarro en su texto "Los estudios antropológicos sobre el protestantismo en México".
Fundaron su primera estaca -unidad territorial equivalente a una diócesis en el catolicismo- en Ciudad Juárez, en 1895. No participaron en su vida política, aunque impulsaron el crecimiento económico de la zona.
De no ser por las reformas de Juárez sobre la libertad de doctrina, no hubieran predicado sus ideas, reconoce Fabio.
Sus practicantes llegan al Centro de la República en la segunda parte del siglo pasado, para después alcanzar el Sur-Sureste. Istmo-Costa, Soconusco, Centro y Norte fueron las primeras regiones que visitaron en la entidad. Sus conflictos con las autoridades estadounidenses, la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera retrasaron su expansión.
La insuficiencia de la Iglesia católica romana para atender su gente; la explosión demográfica; la pérdida de los valores tradicionales; la creciente migración a la Unión Americana; y el apoyo de algunos gobiernos que buscaban aminorar la presión política de los ministros religiosos tradicionales, permitieron su arraigo en el país, asevera Francisco Antonio Gómezjara en su escrito "Sociología".
Hay más de 14 millones fieles en el orbe, de los cuales alrededor de 315 mil residían en el territorio nacional, hasta junio de 2010, monto 33 por ciento superior que en el 2000. De ellos, el 2.6 por ciento vivía en Chiapas, conforme al Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de ese año.
La promoción de su credo es efectuada por medio de misiones. Tuxtla Gutiérrez es la cabecera de una. El Inegi registró 8 mil 500 feligreses en la entidad -53 por ciento mujeres-, durante el ejercicio pasado, 62 por ciento más que hace una década. Representan el 0.1 por ciento de los sujetos que afirmaron comulgar con algún dogma. Duplican la cantidad de creyentes que reúnen en conjunto las iglesias del Dios Vivo, Luz del Mundo, Columna y Apoyo de la Verdad.
Están presentes en 44 de los 118 municipios. Penetraron más en los del Centro, Altos, Soconusco y Selva. Siete demarcaciones concentran el 90 por ciento de los mormones. Las más importantes por número son la capital, Tapachula y Cintalapa, con 2 mil 993, mil 971 y mil 229, respectivamente, durante el 2010. En una decena de lugares sólo tuvieron un seguidor.
Tenemos más influencia en las zonas urbanas, porque hay mejores vías de comunicación y predomina el español. Es complicado aprender lenguas indígenas, por ello aún no tenemos la presencia que deseamos entre los pueblos originarios, confirma el informante.
ADMISIÓN RESERVADA
Sus congregados son reunidos en estacas, administradas por una Presidencia, compuesta por un dirigente y dos asistentes. Son conformadas por barrios, liderados por obispos, quienes son apoyados por dos secretarios. Si sus integrantes están dispersos eligen un sitio para frecuentar y dividen la hermandad en ramas.
El entrevistado recuerda que sólo existía una estaca en el estado, a inicios de la década de 1990. Fueron instituidas más por el incremento de miembros, en dicho lapso. Hay dos en Tuxtla: una en el poniente y otra en el oriente. Cada una incluye a municipios aledaños o sus franjas.
La Iglesia cuenta con más de 20 capillas y un templo en Chiapas, ubicado en el fraccionamiento San José Chapultepec, en la capital, construido en los albores de 2000. Las primeras atienden hasta 12 barrios. Si la demanda es mayor es edificada una nueva. También es analizada la creación de una nueva estaca.
La edificación y mantenimiento de los inmuebles es sufragada por los devotos, quienes aportan la décima parte de sus ganancias mensuales, como estableció el profeta Malaquías.
No importa quién lo erogue, sino su integridad. El dinero también es invertido en servicios sociales y para imprimir libros y folletos, destaca el entrevistado.
Juan Olea, uno de los jerarcas del culto en la entidad, aclara que sus ingresos no decrecieron en los últimos tres años, pese al desarrollo de la crisis financiera mundial. Por ello, comprarán terrenos para construir más complejos, por el crecimiento de la comunidad mormona.
"El diezmo es cuestión de fe. La persona sabe que el monto le será regresado en bendiciones", puntualiza.
Los adeptos acuden a sus recintos los domingos, para conmemorar la eucaristía y ser instruidos, con base a su edad y sexo.
Muchos piensan que sólo los ricos comulgan con nuestra doctrina, por nuestra forma de vestir o por el arreglo de nuestras capillas y templos. Eso no es cierto. Todos están invitados, asegura Fabio.
No obstante, sólo sus regentes, quienes "tienen una estricta observancia de los mandamientos" y las parejas que celebraron el matrimonio por eternidad tienen acceso los segundos. El último es un sacramento que les garantiza que la unión perdure después de la muerte.
Los sujetos -partidarios o no- tienen 30 días para entrar al templo, a partir de que termina su construcción. La admisión es restringida, concluido el periodo.
El sacerdote es el encargado de la vida espiritual de las estacas. Su modelo es presbiteriano, porque el titular posee vida personal independiente. Por ello, el celibato no es obligatorio, comenta Gómezjara en su obra.
El ministerio es exclusivo de los varones. Su preparación inicia a partir de los 12 años de edad. Hay de dos tipos: el de Aarón y el de Melquísedec. La ordenanza es llevada a cabo después de pasar por varias categorías. Si el aspirante no fue bautizado y confirmado, es negado. Las féminas están relegadas a ocupar puestos en grupos sociales o de enseñanza, aunque también pueden intervenir en las ceremonias, bajo la vigilancia del sacerdote.
-¿Por qué excluyen a las mujeres?
-Ellas tienen un privilegio: ser madres. Ellos tienen una responsabilidad: dar a conocer la palabra de Dios, responde convencido el informante.
CAMINANTE NO HAY CAMINO
Los misioneros son el pilar de la estrategia de difusión de su "verdad". Son enviados a la ciudad de México para ser instruidos y asignarles la región que recorrerán por más de un año. Son mandados al extranjero, en algunos casos.
Es una labor voluntaria y también consagrada a los hombres. Por ello, costean buena parte de su travesía, misma que inician a los 18 años, en promedio, relata el entrevistado, quien vivió la experiencia durante su juventud.
Radicó en Estados Unidos por más de una década. Fue durante su estancia que conoció a la Iglesia. Decidió ser misionero, al poco tiempo de unirse a ella. Viajó a México, lugar en el que predicó por dos años. Llegó a Chiapas y fue a Tonalá, Mapastepec, Suchiapa, Comitán y San Cristóbal.
Informa que más de 50 mil muchachos dan a conocer su fe por el mundo, en estos momentos, de ellos más de media centena está en la entidad. Uno de ellos es alguien que nombraremos Mauricio, quien recorre las calles de Tuxtla Gutiérrez, mochila al hombro y gafete en el pecho, desde temprano. Camisa blanca, corbata oscura y pantalón de vestir es su "uniforme", prendas que no deja hasta culminar su jornada.
Con paso firme, emulando al de un caballo, pasa por la Secundaria del Estado y vira a la izquierda, en la esquina que forman la 2ª Sur y 5ª Oriente. Llega frente al paradero de los colectivos de la Ruta 48, ubicado frente a la cancha de la parroquia de San Roque.
-"¿Va por la Potinaspak?, ¿Ya va a salir?", pregunta al checador de horario de las combis.
- "¡Sí, súbale, en cinco minutos nos vamos!", contesta molesto el empleado.
La unidad número dos inicia su marcha. Mauricio está fatigado. Sin embargo, debe cumplir su misión, para agradecer los favores recibidos y fortalecer su creencia.
Ellos retornan a sus sitios de origen, tras cumplir su trabajo. El regreso es difícil para algunos, como alguien al que llamaremos Sergio, quien dejó la universidad a menos de dos años de concluirla, por promover su credo en Sudamérica.
La coyuntura financiera mundial, la influenza y el terremoto de Chile fue parte de lo que vivió durante su estancia, de forma directa o indirecta. Volvió a casa a finales de 2010. Retomó sus estudios con una generación diferente, porque sus compañeros originales egresaron hace dos años. Confía en terminar su licenciatura, en diciembre próximo.
Por medio de los misioneros, son cumplidas dos funciones psicosociales de toda religión: la proyectiva y la evasiva, porque las personas dan salida a su frustración, gracias a la experiencia, misma que también les brinda un escape emocional, argumenta Gómezjara en "Sociología".
Muchos anhelan ocupar puestos de liderazgo en la institución. No obstante, dependerá de que reciban un llamamiento, es decir, que Dios les indique cuál es su deseo, mediante un sueño, mismo que puede tener el propio involucrado u otra persona. Su trabajo tampoco será gratificado. Los únicos que reciben pago por su trabajo son los empleados que son ajenos al dogma, reconoce Fabio, quien ahora es uno de los administrativos de la estaca Tuxtla-México.
Estos aspectos forman parte de su Plan de Salvación, conformada por sacramentos con los que intentan ganarse la vida eterna. El proyecto es completado con algunas actividades -como las que son efectuadas mañana, día en el que conmemoran el arribo de los primeros fieles al Lago de Valle Salado, a mediados de la década de 1840- y sacramentos, los cuales no están exentos de controversia, como el bautizo de los muertos.
uxtla Gutiérrez
Como ovejas entre lobos (PRIMERA DE DOS PARTES)
EL COMPLEJO ubicado a la entrada del fraccionamiento San José Chapultepec de Tuxtla Gutiérrez es uno de los más importantes para la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
La mormona es una de las comunidades que más creció en Chiapas, en los últimos años, gracias al trabajo de sus misioneros, en parte. El dogma tiene muchas particularidades
El Heraldo de Chiapas
20 de julio de 2011
ERICK SUÁREZ
Pasan por la calle, de dos en dos, como dice la Biblia. Mochila al hombro y gafete en el pecho, extranjeros y nacionales "convertidos" difunden su "verdad". Los reciben con "maldiciones"; en su caminar aprenden a cambiarlas por bendiciones. Limpieza y elegancia caracterizan a sus centros de culto. Son creyentes del matrimonio eterno y el bautismo de los muertos.
Esto es parte de la doctrina mormona, religión con más de 8 mil seguidores en la entidad, número que aumentó más del 50 por ciento durante la década pasada, según las estadísticas más recientes, gracias al movimiento migratorio entre Chiapas y Estados Unidos, país donde surgió en el siglo XIX, entre otras causas.
Su credo es reconocido por unos, por fomentar la solidaridad y unión familiar; y criticado por otros, por restaurar el diezmo y asegurar que Jesús de Nazaret predicó en América, bajo la imagen de un dios prehispánico.
AMÉRICA, LA TIERRA PROMETIDA
Infantes, mujeres y hombres adultos salen y entran del complejo del fraccionamiento San Miguel Chapultepec, en el norponiente de Tuxtla Gutiérrez. No es común, al ser la mañana de un miércoles de verano. Son unos congregados de Guadalajara, Jalisco, quienes aprovechan su estancia para visitar el recinto capitalino. Sus dirigentes los reciben.
Uno de los administrativos -en aquel tiempo- es alguien que llamaremos Fabio, quien me ofrece pasar a un salón. Me invita a tomar asiento en una banca. Nos sentamos al mismo tiempo. Deja su portafolio en uno de los espacios vacíos. Está listo para explicarme su dogma, como en sus tiempos de misionero.
Relata que su denominación oficial es Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Su nombre tiene como bases los principios bajo los que fue creada y la etapa en la que estamos, "la última de la humanidad". Sus miembros son conocidos como mormones, por el texto que rige su fe. La palabra significa "gente buena".
El culto nació en Estados Unidos en 1820, de la mano de Joseph Smith. Fue constituido oficialmente 10 años después. Sus fundamentos están en el Libro de Mormón, escrito por profetas que habitaron América y encontrado en una montaña, de acuerdo con el entrevistado.
Narra el génesis de la vida; la llegada a nuestro continente de tribus provenientes de Oriente Medio, alrededor del 600 antes de nuestra era, y su posterior división en nefitas y lamanitas; así como el desarrollo de las grandes civilizaciones antiguas.
Uno de sus pasajes cuenta el viaje de Jesús de Nazaret por América, donde difundió sus enseñanzas, después de su resurrección. Fue conocido como Quetzalcóatl o Kukulcán.
Informa que su canon literario es completado con la Biblia y la Perla del Gran Precio, una compilación de los evangelios de Moisés y Abraham, acompañada de crónicas que tratan sobre la fundación y organización de la institución.
La diferencia entre el Libro Mormón y la Biblia es que el primero fue redactado en el continente y el segundo por los judíos.
Su centro de mando está en el Valle del Lago Salado en Utah, Estados Unidos, lugar colonizado por unos devotos a mediados del siglo XIX. Smith no pudo ver la tierra prometida, porque fue asesinado. Promover la poligamia le provocó antipatías, asevera Amelia Domínguez en su obra "Los mormones: surgimiento, expansión, crisis y asentamiento".
Su destino es responsabilidad de su Primera Presidencia, formada por un líder y dos consejeros. Ellos más 12 personas, un obispo y ocho grupos son sus regentes mundiales. Todos los cargos son ocupados por hombres, a semejanza de la iglesia primitiva, según ellos.
MÉXICO, LENTO Y SEGURO
Sus adeptos emigraron al país en 1876, al huir de la persecución que sufrían por autorizar la multiplicidad de parejas. Arribaron a Sonora y Chihuahua. Los indígenas fueron sus primeros partidarios. Una década después tradujeron el Libro de Mormón al español, destaca Carlos Garma Navarro en su texto "Los estudios antropológicos sobre el protestantismo en México".
Fundaron su primera estaca -unidad territorial equivalente a una diócesis en el catolicismo- en Ciudad Juárez, en 1895. No participaron en su vida política, aunque impulsaron el crecimiento económico de la zona.
De no ser por las reformas de Juárez sobre la libertad de doctrina, no hubieran predicado sus ideas, reconoce Fabio.
Sus practicantes llegan al Centro de la República en la segunda parte del siglo pasado, para después alcanzar el Sur-Sureste. Istmo-Costa, Soconusco, Centro y Norte fueron las primeras regiones que visitaron en la entidad. Sus conflictos con las autoridades estadounidenses, la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera retrasaron su expansión.
La insuficiencia de la Iglesia católica romana para atender su gente; la explosión demográfica; la pérdida de los valores tradicionales; la creciente migración a la Unión Americana; y el apoyo de algunos gobiernos que buscaban aminorar la presión política de los ministros religiosos tradicionales, permitieron su arraigo en el país, asevera Francisco Antonio Gómezjara en su escrito "Sociología".
Hay más de 14 millones fieles en el orbe, de los cuales alrededor de 315 mil residían en el territorio nacional, hasta junio de 2010, monto 33 por ciento superior que en el 2000. De ellos, el 2.6 por ciento vivía en Chiapas, conforme al Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de ese año.
La promoción de su credo es efectuada por medio de misiones. Tuxtla Gutiérrez es la cabecera de una. El Inegi registró 8 mil 500 feligreses en la entidad -53 por ciento mujeres-, durante el ejercicio pasado, 62 por ciento más que hace una década. Representan el 0.1 por ciento de los sujetos que afirmaron comulgar con algún dogma. Duplican la cantidad de creyentes que reúnen en conjunto las iglesias del Dios Vivo, Luz del Mundo, Columna y Apoyo de la Verdad.
Están presentes en 44 de los 118 municipios. Penetraron más en los del Centro, Altos, Soconusco y Selva. Siete demarcaciones concentran el 90 por ciento de los mormones. Las más importantes por número son la capital, Tapachula y Cintalapa, con 2 mil 993, mil 971 y mil 229, respectivamente, durante el 2010. En una decena de lugares sólo tuvieron un seguidor.
Tenemos más influencia en las zonas urbanas, porque hay mejores vías de comunicación y predomina el español. Es complicado aprender lenguas indígenas, por ello aún no tenemos la presencia que deseamos entre los pueblos originarios, confirma el informante.
ADMISIÓN RESERVADA
Sus congregados son reunidos en estacas, administradas por una Presidencia, compuesta por un dirigente y dos asistentes. Son conformadas por barrios, liderados por obispos, quienes son apoyados por dos secretarios. Si sus integrantes están dispersos eligen un sitio para frecuentar y dividen la hermandad en ramas.
El entrevistado recuerda que sólo existía una estaca en el estado, a inicios de la década de 1990. Fueron instituidas más por el incremento de miembros, en dicho lapso. Hay dos en Tuxtla: una en el poniente y otra en el oriente. Cada una incluye a municipios aledaños o sus franjas.
La Iglesia cuenta con más de 20 capillas y un templo en Chiapas, ubicado en el fraccionamiento San José Chapultepec, en la capital, construido en los albores de 2000. Las primeras atienden hasta 12 barrios. Si la demanda es mayor es edificada una nueva. También es analizada la creación de una nueva estaca.
La edificación y mantenimiento de los inmuebles es sufragada por los devotos, quienes aportan la décima parte de sus ganancias mensuales, como estableció el profeta Malaquías.
No importa quién lo erogue, sino su integridad. El dinero también es invertido en servicios sociales y para imprimir libros y folletos, destaca el entrevistado.
Juan Olea, uno de los jerarcas del culto en la entidad, aclara que sus ingresos no decrecieron en los últimos tres años, pese al desarrollo de la crisis financiera mundial. Por ello, comprarán terrenos para construir más complejos, por el crecimiento de la comunidad mormona.
"El diezmo es cuestión de fe. La persona sabe que el monto le será regresado en bendiciones", puntualiza.
Los adeptos acuden a sus recintos los domingos, para conmemorar la eucaristía y ser instruidos, con base a su edad y sexo.
Muchos piensan que sólo los ricos comulgan con nuestra doctrina, por nuestra forma de vestir o por el arreglo de nuestras capillas y templos. Eso no es cierto. Todos están invitados, asegura Fabio.
No obstante, sólo sus regentes, quienes "tienen una estricta observancia de los mandamientos" y las parejas que celebraron el matrimonio por eternidad tienen acceso los segundos. El último es un sacramento que les garantiza que la unión perdure después de la muerte.
Los sujetos -partidarios o no- tienen 30 días para entrar al templo, a partir de que termina su construcción. La admisión es restringida, concluido el periodo.
El sacerdote es el encargado de la vida espiritual de las estacas. Su modelo es presbiteriano, porque el titular posee vida personal independiente. Por ello, el celibato no es obligatorio, comenta Gómezjara en su obra.
El ministerio es exclusivo de los varones. Su preparación inicia a partir de los 12 años de edad. Hay de dos tipos: el de Aarón y el de Melquísedec. La ordenanza es llevada a cabo después de pasar por varias categorías. Si el aspirante no fue bautizado y confirmado, es negado. Las féminas están relegadas a ocupar puestos en grupos sociales o de enseñanza, aunque también pueden intervenir en las ceremonias, bajo la vigilancia del sacerdote.
-¿Por qué excluyen a las mujeres?
-Ellas tienen un privilegio: ser madres. Ellos tienen una responsabilidad: dar a conocer la palabra de Dios, responde convencido el informante.
CAMINANTE NO HAY CAMINO
Los misioneros son el pilar de la estrategia de difusión de su "verdad". Son enviados a la ciudad de México para ser instruidos y asignarles la región que recorrerán por más de un año. Son mandados al extranjero, en algunos casos.
Es una labor voluntaria y también consagrada a los hombres. Por ello, costean buena parte de su travesía, misma que inician a los 18 años, en promedio, relata el entrevistado, quien vivió la experiencia durante su juventud.
Radicó en Estados Unidos por más de una década. Fue durante su estancia que conoció a la Iglesia. Decidió ser misionero, al poco tiempo de unirse a ella. Viajó a México, lugar en el que predicó por dos años. Llegó a Chiapas y fue a Tonalá, Mapastepec, Suchiapa, Comitán y San Cristóbal.
Informa que más de 50 mil muchachos dan a conocer su fe por el mundo, en estos momentos, de ellos más de media centena está en la entidad. Uno de ellos es alguien que nombraremos Mauricio, quien recorre las calles de Tuxtla Gutiérrez, mochila al hombro y gafete en el pecho, desde temprano. Camisa blanca, corbata oscura y pantalón de vestir es su "uniforme", prendas que no deja hasta culminar su jornada.
Con paso firme, emulando al de un caballo, pasa por la Secundaria del Estado y vira a la izquierda, en la esquina que forman la 2ª Sur y 5ª Oriente. Llega frente al paradero de los colectivos de la Ruta 48, ubicado frente a la cancha de la parroquia de San Roque.
-"¿Va por la Potinaspak?, ¿Ya va a salir?", pregunta al checador de horario de las combis.
- "¡Sí, súbale, en cinco minutos nos vamos!", contesta molesto el empleado.
La unidad número dos inicia su marcha. Mauricio está fatigado. Sin embargo, debe cumplir su misión, para agradecer los favores recibidos y fortalecer su creencia.
Ellos retornan a sus sitios de origen, tras cumplir su trabajo. El regreso es difícil para algunos, como alguien al que llamaremos Sergio, quien dejó la universidad a menos de dos años de concluirla, por promover su credo en Sudamérica.
La coyuntura financiera mundial, la influenza y el terremoto de Chile fue parte de lo que vivió durante su estancia, de forma directa o indirecta. Volvió a casa a finales de 2010. Retomó sus estudios con una generación diferente, porque sus compañeros originales egresaron hace dos años. Confía en terminar su licenciatura, en diciembre próximo.
Por medio de los misioneros, son cumplidas dos funciones psicosociales de toda religión: la proyectiva y la evasiva, porque las personas dan salida a su frustración, gracias a la experiencia, misma que también les brinda un escape emocional, argumenta Gómezjara en "Sociología".
Muchos anhelan ocupar puestos de liderazgo en la institución. No obstante, dependerá de que reciban un llamamiento, es decir, que Dios les indique cuál es su deseo, mediante un sueño, mismo que puede tener el propio involucrado u otra persona. Su trabajo tampoco será gratificado. Los únicos que reciben pago por su trabajo son los empleados que son ajenos al dogma, reconoce Fabio, quien ahora es uno de los administrativos de la estaca Tuxtla-México.
Estos aspectos forman parte de su Plan de Salvación, conformada por sacramentos con los que intentan ganarse la vida eterna. El proyecto es completado con algunas actividades -como las que son efectuadas mañana, día en el que conmemoran el arribo de los primeros fieles al Lago de Valle Salado, a mediados de la década de 1840- y sacramentos, los cuales no están exentos de controversia, como el bautizo de los muertos.
domingo, 15 de agosto de 2010
los esenios
Los Esenios y los Rollos del Mar Muerto: presencia de Angeles

Edmond Bordeaux Szckely fue un monje que descubrió unos manuscritos muy intrigantes en los Archivos Secretos de la Biblioteca del Vaticano, llevado hasta allí por su pasión por la figura de San Francisco de Asís. Estos textos, escritos por San Jerónimo en el Siglo IV, fueron traducidos por este joven monje, y hoy son llamados “El Evangelio de la Paz”. Y se agrupan junto a otros Evangelios, bajo el nombre de apócrifos, ya que no son reconocidos por la Iglesia Católica como dogma. Pero las enseñanzas que en ellos aparecen marcaron el curso de la cristiandad no oficial, en los últimos cincuenta años.
Fundamentalmente, este Evangelio, narra el encuentro de Jesús con un grupo de personas a quienes predicó, un pueblo bastante misterioso, el de los ESENIOS. Se habla de un PADRE CELESTIAL, y de una MADRE TERRENAL; cada uno posee sus ángeles sanadores. Se habla de los Ángeles de los cuatro elementos alquímicos también.
¿Quiénes eran los Esenios?
Desde el descubrimiento arqueológico de los Rollos del Mar Muerto en 1946, la palabra "esenio" ha dado la vuelta al mundo, haciendo surgir con frecuencia muchas preguntas.
Muchas personas se han mostrado asombradas al descubrir que hace dos mil años, una fraternidad de hombres y mujeres santos vivían juntos en una comunidad y portaban las semillas de la cristiandad y la futura civilización occidental.
Esta hermandad (que era más o menos perseguida y mantenida en el ostracism) daría personas que cambiarían la faz del mundo y el curso de la historia. Sin duda, casi todos los principales fundadores de lo que luego se denominó la cristiandad fueron esenios: Santa Ana, José y María, Juan el Bautista, Jesús, Juan el Evangelista, etc.
Los esenios se consideraban separados a sí mismos, no por causas externas, como el color de la piel, el pelo, etc., sino porque la iluminación de su vida interna y su conocimiento de los ocultos misterios de la naturaleza eran desconocidos para otros hombres. También se consideraban un grupo en el centro de todos, porque cualquiera podía formar parte de su Fraternidad tan pronto pasaran con éxito las pruebas selectivas.
Ellos pensaban, con muy buenas razones para ello, que eran herededos de los antiguos hijos e hijas de Dios, herededos de su antigua y gran civilización. Poseían avanzados conocimientos y trabajaban arduamente en secreto por el triunfo de la luz sobre las tinieblas en la mente humana.
Sentían que les había sido confiada una misión, que eventualmente sería la fundación del cristianismo y la civilización occidental, y estaban apoyados en este esfuerzo por seres altamente evolucionados que dirigían la fraternidad. Eran verdaderos santos, Maestros de sabiduría, hierofantes de las antiguas artes maestras.
Los esenios no se limitaban a una sola religión, sino que estudiaban todas para poder extraer de ellas los grandes principios científicos. Consideraban que cada religión era un estado diferente de una misma manifestación. Le daban gran importancia a las enseñanzas de los antiguos caldeos, de Zoroastro, de Hermes Trismegistos, a las secretas instrucciones de Moisés y de uno de los fundadores de su orden, que había trasmitido técnicas similares a las del budismo, así como a las revelaciones de Enoc.
Poseían la ciencia viviente de estas revelaciones y, de este modo, sabían cómo comunicarse con los seres angélicos y habían resuelto la pregunta del origen del mal en la tierra.
Una de sus más grandes preocupaciones era protegerse de cualquier contacto con espíritus del mal, para poder preservar la pureza de sus almas. Sabían que estarían en la tierra durante un corto período de tiempo y no querían prostituir sus almas eternas. Fue esta actitud, esta estricta disciplina, esta absoluta negativa a mentir o a comprometerse, lo que les hizo objeto de muchísimas persecuciones a través del tiempo.
Los esenios se consideraban guardianes de las Divinas Enseñanzas. Poseían un gran número de manuscritos muy antiguos, algunos de los cuales databan del inicio de los tiempos. Una gran parte de los miembros de la Escuela pasaban el tiempo descifrando sus códigos, traduciéndolos a varias lenguas, reproduciéndolos para perpetuar y preservar este avanzado conocimiento, y consideraban este trabajo como una tarea sagrada.
Los esenios consideraban su Fraternidad, compuesta de hombres y mujeres, como la presencia en la tierra de las enseñanzas de los hijos y las hijas de Dios. Ellos eran la luz que brilla en las tinieblas, que invita a la oscuridad a convertirse en luz. Así, para ellos, cuando un candidado solicitaba ser admitido en la Escuela, ello significaba que dentro de él se había puesto en marcha un completo proceso del despertar del alma. Un alma así, estaba lista para ascender las escaleras del sagrado templo de la humanidad.
Los esenios sabían diferenciar entre las almas que aún estaban dormidas, las que estaban sólo medio despiertas, y las despiertas. Su tarea era ayudar, consolar y aliviar a las almas dormidas, tratar de despertar a las que estaban a medias, y dar la bienvenida y guiar a las almas despiertas. Sólo las almas que se consideraban despiertas podrían recibir la iniciación en los misterios de la Fraternidad esenia, integrada por hombres y mujeres. Entonces comenzaba para ellos el sendero de evolución, que ya no se detiene más a través del ciclo de sus encarnaciones.
Todos conocían a "los hermanos y hermanas vestidos de blanco". Los hebreos los llamaban "La Escuela de los Profetas"; para los egipcios, ellos eran "los Sanadores, los Médicos". Tenían propiedades en casi todas las grandes ciudades, y en Jerusalén había incluso una puerta que llevaba su nombre: La Puerta de los Esenios.
A pesar de algunos temores y bromas, debido principalmente al rechazo a aquello que se desconoce, las personas sentían en general respeto y estimación por los esenios, por su honestidad, su pacifismo, su bondad, su discreción, y su talento como sanadores, dedicados tanto a los pobres como a los ricos. Las gentes sabían que muchos grandes profetas hebreos provenían del linaje de la Escuela esenia.
Es más, aún cuando la Fraternidad era muy estricta sobre las leyes secretas en relación con su doctrina interna, cultivaban muchos puntos de contacto con las personas, principalmente a través de los sitios donde daban alojamiento a peregrinos de todo horizonte, proporciondo ayuda en los períodos difíciles, y especialmente a través de la sanación de los enfermos. Estos sitios donde se impartían las enseñanzas básicas y se practicaba la sanación estaban localizados en lugares que tuvieran acceso público para que todas las personas pudieran acudir.
sábado, 7 de agosto de 2010
estufa solar con una nevera y un espejo
esta es mi estufa solar yo la fabique a partir de una nevera o freezer, yo construi una de carton pero un dia con la lluvia se acabo y me fabrique esta con la nevera que se me habia descompuesto usando el mismo procedimiento que la de carton, que es pintura exterior en color negro, peredes interiores forradas con papel de aluminio con el fondo negro, vidrio transparente y tapa forrada de papel aluminio, yo utilize un espejo.
podemos ver una olla con frijoles dentro, yo utilizo esta que es de vidrio un poco obscuro pero para mejores resultados deve ser una olla pintada en color negro y lo mas sellada posible que no le escape ningun vapor aqui tambien se puede ver la temperatura que alcanzo yo instale una ventana completa por que lla la tenia y hacia un lado sale le ventana por que si estubiera a la mitad no entraria ninguna olla pero deve de ser un vidrio de una sola pieza para que no escape calor por los lados la parte de el espejo deve de ser mobible para enviar los rayos del sol hacia el interior a traves del vidrio decidi poner esta ventana por que aqui hace mucho calor arriva de los cincuenta grados centigrados y tenia miedo que fuera a explotar con esta ventana tiene fugas de calor pero aun asi se cocen los alimentos en esta ocacion fueron frijoles pero tambien cocino carne en una ocacion cocine una pierna de cerdo con todo y cuero y fue lo mas bueno de la pierna. se puede cocinar lo que quieran siempre y cuando quepa en la olla..
Etiquetas:
sol util verde tecnologia ambiente nutritivo
martes, 11 de mayo de 2010
viernes 13 de febrero de 2009
JANICE KAPP PERRY EN LA BYU - TELEVISION

Nota:
Esta es una traducción, de una noticia aparecida en Mormon Times sobre un documental que será transmitido por el Canal de la BYU, sobre la vida de Janice Kapp Perry, la gran compositora de inumerables canciones de notable espiritualidad y mensaje. Particularmente aquél tema "Un Hombre Singular" me pareció de una belleza y profundidad enormes. Seguramente muchos la recordarán en su música o quizá no se hayan dado cuenta de que muchas de las canciones que entonamos, tienen en esa compositora su autoría.
Con gusto trataré de compartir ese documental, lamentablemente no se puede distribuir debido a que la BYU no permite ninguna copia, pero haremos un resumen de ese documental, que estoy seguro será un deleite para quienes gustamos de la hermosa música que tiene la Iglesia y muchos de sus compositores, como en este caso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Una carrera musical que abarca más de 30 años. Los créditos a composiciones que incluyen más que 1,000 canciones y 63 álbumes y libros de canciones. Diez canciones en el "Cancionero de la Primaria de los Niños". Su ocupación como una cantante con el Coro del Tabernáculo Mormón, esposa, madre de cuatro y madre adoptiva de muchos.
Janice Kapp Perry, ahora a sus 70 años, ha vivido el valor de su vida recordando.
Dos proyectos nuevos hacen justamente eso - uno de una perspectiva externa y uno con una más vista interna.
" Janice Kapp Perry: Una Vida de Servicio y Canción " debutará en la BYU Television este lunes, feb. 16, a hora 8 p.m. (MST). El documental, producido por D. Clinton Baxter, hará partícipe de una "experiencia de fondo en la vida, la música y los talentos de esta mujer extraordinaria," dice Baxter. Junto con Perry relatando su historia, el programa presenta entrevista con su marido y niños, así como también Sen. Orrin Hatch, R-Utah, con quién ella tiene co-escrita un número de canciones; el compositor Joy Saunders Lundberg; y Craig Jessop director del Coro del Tabernáculo Mormón anteriormente, entre los otros.
El segundo proyecto es el último CD de Perry, " Un Corazón de Mujer: Madurez de la Vida de la Mujer ".
"Habiendo completado 70 años de la vida en esta Tierra, habiendo sentido el amor de una madre maravillosa, habiendo observado a muchos mujeres ejemplares, habiendo presenciado la adopción, habiendo experimentado el milagro de la música - y 50 años de matrimonio, se siente una algo capacitada para ofrecer en la canción, la vista de una persona de edad de los sentimientos del corazón de mujer," dijo Perry.
Las canciones en el CD hablan de todos esos aspectos, incluyendo una variedad de canciones que ella ha escrito para las Conferencias de Sociedad de Socorro, piezas terminadas a pedido de una agencia de adopción, un tributo para a ella a la madre, así como también una canción que ella escribió para su marido, Doug, en honor a su aniversario 50.
" He querido escribir una canción para él todos estos años, y finalmente lo hice," dijo Perry. " Cuando estaba terminada, le hice venir y lo puse en una silla, y se la canté a él. Ambos sentimos una emoción ""
Cuando vino al tiempo la puso en el álbum, " no le podría dejar a cualquier reunión de canto para que la oiga él," ella dice, "sin embargo mi voz no está realmente a la altura de cuando cantaron en el Coro del Tabernáculo Mormón".
La canción, "Yo nunca le podría querer más," está verdaderamente hecha con todo el corazón.
Dada la "forma en que la música esté siendo vendida estos días, quién sabe, éste puede ser mi último álbum," ella agrega. "Ahora las personas justamente quieren bajar el disco de música por la Red"" (El CD está disponible en tiendas locales de música y también en su sitio Web, www.JaniceKappPerry.com, o en 1-800-277-6788.)
Si ella es duradera, entonces ofrece canciones de las esperanzas de Perry hacia las vidas de mujeres de todas las edades y etapas de la vida. Su música siempre ha sido casi exaltadora y alentadora.
Ella nota, una cosa de hablar acerca de su vida en un documental."No le puedo decir qué tan duro eso fue," ella dice. " No soy buena delante de una cámara. Nadie está más asombrada que yo cuando la BYU quiso hacerlo. Pero enviaron a hombres maravillosos a trabajar en eso, y me dieron el coraje para hacerlo ""
Lo que aprecia más Perry, ella dice, " es que ese testamento nuestro familiar ahora tenga esta historia. Me habría gustado justamente hacerlo para ellos. Espero que sea significativo para los niños y los nietos ".
La perspectiva de Baxter, es que el proyecto fue "una alegría en la que trabajar" y especialmente entretenido, él dice, fue que poco antes de que él recibiera instrucciones de hacer el documental, " me sentí llamado a enseñar a la Primaria. Y repentinamente caí en la cuenta de todas las canciones que ella tiene en el cancionero. Pienso que cantamos ' Amor aquí hemos hablado ' aproximadamente cada semana. Y repentinamente dirigía la palabra a la persona que lo escribió.
A través del proyecto, Baxter dice, " verdaderamente llegué a apreciar cuánto Janice ha afectado lo que cantamos en iglesia. Gané tal aprecio de lo que ha hecho ella ""
Aunque el mundo a quien ella dirigió sus palabras han dicho cosas maravillosas, él dice. "Pero ella no ha dejado que su éxito la distraiga de lo que ella ha querido hacer".
Sí, fue entretenido, él agrega, ver cómo todo el mundo dijo cosas semejantes acerca del talento increíble de Perry y su el uso de la melodía. " Pero no estaba justamente en la alabanza a Janice Kapp Perry, pienso que esto es lo que ella diría también, está en la alabanza de cómo el Señor la ha usado para propagar su trabajo. Ella ha provisto tantos mensajes útiles, serviciales. Su música es un testamento para cómo puede atravesar su fuerza de trabajo del Señor por medio de una persona".
Fuente : Mormon Times
-------------------------------------------------------------------------------------------------Esta es una traducción, de una noticia aparecida en Mormon Times sobre un documental que será transmitido por el Canal de la BYU, sobre la vida de Janice Kapp Perry, la gran compositora de inumerables canciones de notable espiritualidad y mensaje. Particularmente aquél tema "Un Hombre Singular" me pareció de una belleza y profundidad enormes. Seguramente muchos la recordarán en su música o quizá no se hayan dado cuenta de que muchas de las canciones que entonamos, tienen en esa compositora su autoría.
Con gusto trataré de compartir ese documental, lamentablemente no se puede distribuir debido a que la BYU no permite ninguna copia, pero haremos un resumen de ese documental, que estoy seguro será un deleite para quienes gustamos de la hermosa música que tiene la Iglesia y muchos de sus compositores, como en este caso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Una carrera musical que abarca más de 30 años. Los créditos a composiciones que incluyen más que 1,000 canciones y 63 álbumes y libros de canciones. Diez canciones en el "Cancionero de la Primaria de los Niños". Su ocupación como una cantante con el Coro del Tabernáculo Mormón, esposa, madre de cuatro y madre adoptiva de muchos.
Janice Kapp Perry, ahora a sus 70 años, ha vivido el valor de su vida recordando.
Dos proyectos nuevos hacen justamente eso - uno de una perspectiva externa y uno con una más vista interna.
" Janice Kapp Perry: Una Vida de Servicio y Canción " debutará en la BYU Television este lunes, feb. 16, a hora 8 p.m. (MST). El documental, producido por D. Clinton Baxter, hará partícipe de una "experiencia de fondo en la vida, la música y los talentos de esta mujer extraordinaria," dice Baxter. Junto con Perry relatando su historia, el programa presenta entrevista con su marido y niños, así como también Sen. Orrin Hatch, R-Utah, con quién ella tiene co-escrita un número de canciones; el compositor Joy Saunders Lundberg; y Craig Jessop director del Coro del Tabernáculo Mormón anteriormente, entre los otros.
El segundo proyecto es el último CD de Perry, " Un Corazón de Mujer: Madurez de la Vida de la Mujer ".
"Habiendo completado 70 años de la vida en esta Tierra, habiendo sentido el amor de una madre maravillosa, habiendo observado a muchos mujeres ejemplares, habiendo presenciado la adopción, habiendo experimentado el milagro de la música - y 50 años de matrimonio, se siente una algo capacitada para ofrecer en la canción, la vista de una persona de edad de los sentimientos del corazón de mujer," dijo Perry.
Las canciones en el CD hablan de todos esos aspectos, incluyendo una variedad de canciones que ella ha escrito para las Conferencias de Sociedad de Socorro, piezas terminadas a pedido de una agencia de adopción, un tributo para a ella a la madre, así como también una canción que ella escribió para su marido, Doug, en honor a su aniversario 50.
" He querido escribir una canción para él todos estos años, y finalmente lo hice," dijo Perry. " Cuando estaba terminada, le hice venir y lo puse en una silla, y se la canté a él. Ambos sentimos una emoción ""
Cuando vino al tiempo la puso en el álbum, " no le podría dejar a cualquier reunión de canto para que la oiga él," ella dice, "sin embargo mi voz no está realmente a la altura de cuando cantaron en el Coro del Tabernáculo Mormón".
La canción, "Yo nunca le podría querer más," está verdaderamente hecha con todo el corazón.
Dada la "forma en que la música esté siendo vendida estos días, quién sabe, éste puede ser mi último álbum," ella agrega. "Ahora las personas justamente quieren bajar el disco de música por la Red"" (El CD está disponible en tiendas locales de música y también en su sitio Web, www.JaniceKappPerry.com, o en 1-800-277-6788.)
Si ella es duradera, entonces ofrece canciones de las esperanzas de Perry hacia las vidas de mujeres de todas las edades y etapas de la vida. Su música siempre ha sido casi exaltadora y alentadora.
Ella nota, una cosa de hablar acerca de su vida en un documental."No le puedo decir qué tan duro eso fue," ella dice. " No soy buena delante de una cámara. Nadie está más asombrada que yo cuando la BYU quiso hacerlo. Pero enviaron a hombres maravillosos a trabajar en eso, y me dieron el coraje para hacerlo ""
Lo que aprecia más Perry, ella dice, " es que ese testamento nuestro familiar ahora tenga esta historia. Me habría gustado justamente hacerlo para ellos. Espero que sea significativo para los niños y los nietos ".
La perspectiva de Baxter, es que el proyecto fue "una alegría en la que trabajar" y especialmente entretenido, él dice, fue que poco antes de que él recibiera instrucciones de hacer el documental, " me sentí llamado a enseñar a la Primaria. Y repentinamente caí en la cuenta de todas las canciones que ella tiene en el cancionero. Pienso que cantamos ' Amor aquí hemos hablado ' aproximadamente cada semana. Y repentinamente dirigía la palabra a la persona que lo escribió.
A través del proyecto, Baxter dice, " verdaderamente llegué a apreciar cuánto Janice ha afectado lo que cantamos en iglesia. Gané tal aprecio de lo que ha hecho ella ""
Aunque el mundo a quien ella dirigió sus palabras han dicho cosas maravillosas, él dice. "Pero ella no ha dejado que su éxito la distraiga de lo que ella ha querido hacer".
Sí, fue entretenido, él agrega, ver cómo todo el mundo dijo cosas semejantes acerca del talento increíble de Perry y su el uso de la melodía. " Pero no estaba justamente en la alabanza a Janice Kapp Perry, pienso que esto es lo que ella diría también, está en la alabanza de cómo el Señor la ha usado para propagar su trabajo. Ella ha provisto tantos mensajes útiles, serviciales. Su música es un testamento para cómo puede atravesar su fuerza de trabajo del Señor por medio de una persona".
Fuente : Mormon Times
Algunas de sus producciones:






lunes, 10 de mayo de 2010
Operadores para puertas corredizas
Puertas automáticas de cremallera para rejas corredizas.
Este operador trabaja incluso sin suministro de luz. Automatiza rejas desde 500 kg hasta 800 kg para hojas de 12 m, equipo alimentado a 110v, con una frecuencia de uso de 20 ciclos /hr. Manejamos motores para todas la capacidades, contáctenos y le cotizamos según sus necesidades.
En todas las compras incluimos un manual detallado de como se instala el equipo adquirido y un video ilustrativo.
Milord 500 / Milord 1000 Italiano
$ 8,984.00 pesos
Otras opciones de motores para puertas corredizas:

Deimos (500Kg.) Italiano
$ 8,958.00 pesos
Robus 24 (350Kg.) Italiano
Precio $ 7,816.00 pesos
Runner (300Kg.)
$ 5,927.00 pesos
Corredizo -Home
$ 3,683.00 pesos
Enviamos a todo México
Si no encontró el modelo que buscaba, tenemos muchas más opciones y marcas en mecanismos (que por cuestiones de espacio no hemos incluido), pida su cotización a través de correo electrónico.
El precio no incluye instalación ni gastos de envío.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)